Consumir la energía necesaria sin malgastar, aprovechar la luz natural, sustituir progresivamente las antiguas focos incandescentes por focos ahorradores.
3.Separar los residuosy llevarlos a los contenedores especiales para Cartón y papel - Plásticos - vidrio. Buscar que el destino final sea el reciclado o la recolección.
4.No muevas los vehículos cuando no sea necesario: Si tienes bicicleta ¡úsala! No sólo te ayuda a hacer deporte y estar más sano sino que además evitas usar otros medios de transporte que consumen combustible (que se obtiene del petróleo) y liberan a la atmósfera grandes cantidades de dióxido de carbono.
4.Aprovecha el papel y reutilízalo al máximo. Usa el correo electrónico y las tecnologías informaticas en vez del consumo de papel. Cuando sea necesario el fotocopiado o la impresión de documentos, hazlo a doble cara, podemos ahorrar hasta el 20% del consumo de papel.
4.NO utilizar PRODUCTOS AGRESIVOS con el ambiente.
4.Procura hacer el mínimo ruido.
4.Practica medidas de ahorro de agua.
Desenchufa los ELECTRODOMÉSTICOS cuando no los utilices, no los dejes en espera.
4.Evitar comprar productos que utilizan envases PLASTICOS y aquellos no biodegradables.
Es una barra rígida que puede girar alrededor de un eje fijo. Ese eje indica la posición de punto de apoyo.
La fuerza potente y la fuerza resistente se ejercen en puntos de la barra. La distancia de cada uno de esos puntos al punto de apoyo se llama brazo de potencia y brazo de resistencia respectivamente.
La palanca permite mover objetos pesados haciendo menos fuerza.
1.Primer Género o Grado:
“El punto de apoyo se encuentra entre la Fuerza Potente y la Fuerza Resistente”.
1.Segundo Género o Grado.
“La Fuerza Resistente se encuentra entre el punto de apoyo y la Fuerza Potente”.
1.Tercer Género o Grado.
“La Fuerza Resistente se encuentra entre el punto de apoyo y la Fuerza Potente”.
LAS PALANCAS EN EL CUERPO HUMANO
Nuestro cuerpo posee huesos que protegen los órganos, nos dan soporte y permiten que nos movamos. Asimismo, nuestro cuerpo está habilitado para realizar trabajos, por lo tanto, podemos asimilarlo con una máquina. Para que los huesos se muevan, es necesario que entren en acción los músculos que se unen a ellos. Estos movimientos que efectúan los huesos con ayuda de los músculos, pueden compararse funcionalmente con los de una palanca, que como ya sabemos, es una máquina que permite realizar un trabajo empleando un mínimo de energía.
Nuestra cabeza funciona como un balancín, por eso, el movimiento hacia adelante y hacia atrás se realiza como en una palanca de primer género. El punto de apoyo es la primera vértebra, la resistencia es el peso de la misma cabeza y la fuerza que realizan los músculos de la nuca, los cuales permiten mantener la cabeza en posición recta.
Nuestro pie se asemeja a una palanca de segundo género y permite a los músculos de la pantorrilla (P) levantar el peso del cuerpo (R), sin esfuerzo.
Nuestro brazo funciona como una palanca de tercer género, donde el punto de apoyo es el codo. La resistencia está dada por el objeto que se pretende levantar y la potencia es la fuerza que realiza el músculo bíceps del brazo.
INTEGRANTES:
·PAULINA FERRO
·LUZMILA PIMENTEL
·JUANA ALPACA
·SUSAN GONZALES
·JUDITH QUIROZ
“LAS CIENTIFICAS”
LAS MÁQUINAS
Las máquinas son dispositivos utilizados para cambiar la magnitud y aplicación de una fuerza. Están constituidas por aparatos combinados para recibir cierta forma de energía, transformarla y sustituirla por otra más adecuada, o para producir un efecto determinado.
MÁQUINAS SIMPLES
MÁQUINAS COMPUESTAS
DEFINICIÓN
Máquinas simples son objetos creados para optimizar la realización de trabajo ya que permite amplificar una fuerza, así no exigimos un esfuerzo mayor al cuerpo humano.
Máquinas compuestas son aquellas que están formadas por dos o más máquinas simples. Las máquinas compuestas están constituidas por elementos mecánicos que se agrupan formando mecanismos, cada uno de los cuales realiza una función concreta dentro de la máquina.
CARATERÍSTICAS
·Se aplica una fuerza en un punto y se vence la resistencia.
·Complejidad mayor y han sido fabricadas para facilitar el trabajo del hombre a mayor escala.
·Conjunto de máquinas simples.
·Cada una de esas maquinas simples es un mecanismo del sistema; al recibir una determinada energía, la maquina simple produce transformaciones en la misma y luego, en vez de liberarla como resultado, la “pasa” a otra máquina simple que, a su vez, produce todavía más modificaciones y hace funcionar la máquina compuesta.
EJEMPLOS
·Palanca
Es una barra rígida que puede girar alrededor de un eje fijo. Ese eje indica la posición de punto de apoyo.
La fuerza potente y la fuerza resistente se ejercen en puntos de la barra. La distancia de cada uno de esos puntos al punto de apoyo se llama brazo de potencia y brazo de resistencia respectivamente.
·Bicicleta
Sirve para transportarnos de un lugar a otro sin tener que caminar pero con cierta cantidad de esfuerzo.
Toda máquina compuesta está construida por máquinas simples, por ejemplo:
Plano inclinado: Se presenta en todos los tornillos que sirven para sujetar los dispositivos de luces, asientos, etc.
Palanca: Se presenta en el mecanismo del manubrio para girar para la derecha o la izquierda.
·Polea
La polea se trata de una rueda que puede girar alrededor de un eje que pasa por su centro. Dicha rueda posee una acanaladura o garganta a su alrededor. Por dicha garganta pasa una cuerda o cadena en cuyos extremos se aplican la fuerza potente y la fuerza resistente.
Sirve para elevar pesos a una cierta altura. Su función es cambiar la dirección de la fuerza y/o disminuir la fuerza potente.
Se usa, por ejemplo, para subir objetos a los edificios o sacar agua de los pozos.
·Grúa
La Grúa es una máquina para desplazar objetos pesados vertical y horizontalmente.La fuerza motriz puede ser manual o proceder de motores eléctricos, de combustión interna o de vapor. En cuanto a su forma, se clasifican como grúas de pescante, grúas de brazo móvil y grúas puente
·Tornillo
Plano inclinado enrollado, su función es la misma del plano inclinado pero utilizando un menor espacio.
·Taladro
Es una máquina compuesta formada por varios mecanismos: uno se encarga de crear un movimiento giratorio, otro de llevar ese movimiento del eje del motor al del taladro, otro de mover el eje del taladro en dirección longitudinal, otro de sujetar la broca, son formadas por diferentes piezas: ejes, palancas, muelles, etc.
Agua, sustancia líquida formada por la combinación de dos volúmenes de hidrógeno y un volumen de oxígeno, que constituye el componente más abundante en la superficie terrestre.
Hasta el siglo XVIII se creyó que el agua era un elemento, fue el químico ingles Cavendish quien sintetizó agua a partir de una combustión de aire e hidrógeno. Sin embargo los resultados de este experimento no fueron interpretados hasta años más tarde, cuando Lavoisier propuso que el agua no era un elemento sino un compuesto formado por oxígeno y por hidrógeno, siendo su formula H2O.
ESTADO NATURAL
El agua es la única sustancia que existe a temperaturas ordinarias en los tres estados de la materia: sólido, líquido y gas.
SÓLIDO LÍQUIDO GAS
Polos
Glaciares
Hielo en las superficies de agua en invierno
Nieve
Granizo
Escarcha Lluvia
Rocío
Lagos
Ríos
Mares
Océanos Niebla
Nubes
PROPIEDADES:
1. FÍSICAS
El agua es un líquido inodoro e insípido. Tiene un cierto color azul cuando se concentra en grandes masas. A la presión atmosférica (760 mm de mercurio), el punto de fusión del agua pura es de 0ºC y el punto de ebullición es de 100ºC, cristaliza en el sistema hexagonal, llamándose nieve o hielo según se presente de forma esponjosa o compacta, se expande al congelarse, es decir aumenta de volumen, de ahí que la densidad del hielo sea menor que la del agua y por ello el hielo flota en el agua líquida. El agua alcanza su densidad máxima a una temperatura de 4ºC,que es de 1g/cc.
La brújula es un imán suspendido por su centro de gravedad, que gira horizontalmente con la mayor libertad posible, de modo que adopta una determinada posición en función del campo magnético al que esté sometido. Así el imán, en ausencia de otros campos magnéticos, se orientará según el campo magnético terrestre y nos señalará aproximadamente el norte geográfico.
El magnetismo se concentra en los extremos de un imán, que se designan polo norte y polo sur
II.Fase experimental:
Intenta juntar dos imanes (brújula y un imán natural)
Si juntamos dos imanes vemos que entre los polos de dos imanes se ejercen fuerzas a distancia.
Estas fuerzas son atractivas cuando la interacción se produce entre polos de distinto nombre y son repulsivas si la interacción se produce entre polos de igual nombre.
También es posible observar la existencia de la fuerza magnética cuando se colocan dos imanes, uno a continuación del otro, en un eje vertical.
La fuerza entre los polos opuestos es tan grande que el segundo imán queda flotando en el aire
III.Conclusiones
·La fuerza del imán es más fuerte que el que ejerce la tierra sobre la brújula.
·El magnetismo se concentra en los extremos del imán (polos).
“Líneas de fuerza magnética en un cable conductor” (experimento de Oersted)
I.Información teórica:
Hans Oersted estaba preparando su clase de física en la Universidad de Copenhague, cuando al mover una brújula cerca de un cable que conducía corriente eléctrica notó que la aguja se movía hasta quedar en una posición perpendicular a la dirección del cable. Más tarde repitió el experimento una gran cantidad de veces, confirmando el fenómeno. Por primera vez se había hallado una conexión entre la electricidad y el magnetismo, en un accidente que puede considerarse como el nacimiento del electromagnetismo.
II.Fase experimental
Según el tipo de hilo conductor tenemos:
a.Campo magnético creado por un conductor rectilíneo:
Una corriente rectilínea crea a su alrededor un campo magnético cuya intensidad se incrementa al aumentar la intensidad de la corriente eléctrica y disminuye al aumentar la distancia con respecto al conductor.
Al cerrar el circuito crearemos un campo magnético que tendrá la dirección según la dirección de la corriente.
b.Campo magnético creado por una espira:
Hay muchos aparatos, como electroimanes, transformadores, etc., en los que los hilos están enrollados formando una bobina (varias espiras), por ello es importante el cálculo del campo de uno de estos arrollamientos.
III.Conclusiones
En el experimento se concluyó que existen dos fuerzas una del campo magnético de la brújula y otra de la corriente (campo magnético inducido).
La corriente eléctrica es el flujo de electrones que pasan a través de un hilo conductor de modo tal que las cargas eléctricas o electrones crearán un campo magnético cuya dirección se puede conocer siguiendo la regla de la mano derecha.
Como resultado del avance tecnológico que conlleva a un aumento en el uso de la energía eléctrica, en este último siglo el ser humano está cada vez más expuesto a campos electromagnéticos producidos por el tendido eléctrico y una gran variedad de aparatos electrodomésticos.
Tomamos dos celulares, ambos están en buen estado y además tienen muy buena señal.
Uno de ellos será aislado utilizando papel aluminio de modo tal que no quedará expuesto al medio.
A través del celular que está libre del papel aluminio haremos una llamada al otro celular que está envuelto, todo hace pensar que entrará la llamada, pero no es así, pues el celular no recibe señal y por lo tanto no recibirá la llamada.
Como se explica este fenómeno, debido a un efecto llamado “La jaula o caja de Faraday” en honor a su descubridor Michael Faraday.
II.Información Teórica:
¿Qué es una "Jaula de Faraday"?
Multitud de dispositivos que se emplean hoy en día se basan en este experimento de Faraday a través del cual es posible crear zonas de protección de efectos magnéticos.
Historia:
La Jaula de Faraday fue descubierta por el científico británico Michael Faraday. En 1831 el científico comenzó con unos experimentos que dieron como resultado el descubrimiento de la inducción electromagnética.
Posteriormente centró sus trabajos en la electricidad estática, demostrando que la carga eléctrica se concentra en las caras exteriores de los conductores, de forma independiente a lo que hubiera en su interior. Esta conclusión fue el principio para el descubrimiento de la jaula de Faraday en 1836.
Funcionamiento y aplicaciones
Dicha jaula es una caja metálica que forma un recinto capaz de bloquear los campos electromagnéticos.
Cuando dicha caja se coloca en un campo eléctrico exterior, las cargas positivas se quedan en su posición original, mientras que los electrones se mueven en sentido contrario al campo eléctrico, de forma que uno de los lados de la caja se queda con exceso de carga negativa, mientras que el otro se queda sin ella, formando una barrera de bloqueo.
Este efecto tiene aplicaciones inmediatas de las que nos beneficiamos de forma continuada. Algunas de las aplicaciones destacadas son: El funcionamiento de un microondas para calentar los alimentos se basa en la jaula de Faraday.
El carro forma una jaula de Faraday para proteger a sus ocupantes en caso de que el vehículo sea alcanzado por un rayo.
III.Conclusiones:
1.Hoy en día tiene un efecto muy importante en la seguridad de las comunicaciones.
2.Hay muchas formas de comprobar el efecto de la jaula de Faraday por ejemplo en los ascensores cuando la comunicación no es posible debido a que el ascensor funciona como jaula.
3.El uso de este tipo de jaula es más extendido de lo que podemos imaginar: Laboratorios Biomédicos, habitáculos inmunes a la interferencia, instalaciones de telecomunicaciones, laboratorios de tecnologías inalámbricas y otras muchas aplicaciones en el campo de la ingeniería, telecomunicaciones e investigación médica.
4.Con la radio ocurrirá un ejemplo similar. Al fin y al cabo, las ondas de radio son ondas electromagnéticas, las cuales son incapaces de llegar al interior de la Jaula de Faraday en la que hemos puesto nuestra radio.